Si estás estudiando la estructura de las biomoléculas seguro que has encontrado este concepto. ¿Qué es un isómero? Si por mucho que lees tu libro de texto y buscas información en internet, aún no te ha quedado claro qué es… ¡Has llegado al lugar adecuado!
¿Qué entendemos por isómero?
Bien, antes de meternos en materia, vamos a empezar por lo más básico, que es resumir de forma sencilla qué es un isómero.
Isómeros son dos moléculas que tienen los mismos radicales (átomos o grupos de átomos), pero colocados de forma diferente; de forma que no son la misma molécula. A estos isómeros les llamamos también esteroisómeros o isómerosespaciales.
Voy a explicártelo despacio. Imagínate que tienes una molécula con 1 átomo de carbono que está unido a 4 bolitas de colores diferentes (cada bolita serían átomos distintos): una azul, una verde, una morada y una naranja.
Carbono unido a 4 cosas diferentes.
Bien, pues ahora vamos a cambiar de orden esas bolitas, la morada y la verde las cambio de lado, así:
Carbono unido a las mismas 4 cosas, pero cambiadas de sitio. Esta molécula y la anterior son isómeros.
Las dos imágenes que ves son isómeros, porque tienen las mismas bolitas, pero colocadas de forma diferente. ¿Me sigues bien?
Y claro, no son la misma molécula, porque si las pongo una sobre la otra, sus bolitas ya no coinciden, y por mucho que las gire no van a coincidir nunca.
¿Por qué existen los isómeros? El carbono asimétrico.
Las moléculas, como los monosacáridos o los aminoácidos, tienen isómeros porque tienen lo que llamamos carbonosasimétricos.
Un carbono asimétrico es aquel que está unido a 4 radicales (bolitas) diferentes, como los que hemos puesto antes en las moléculas de arriba. De forma que si cambiamos de sitio esas bolitas, estamos formando otra molécula distinta.
Una molécula puede tener uno o varios carbonos asimétricos, y por cada carbono asimétrico puede tener 1 isómero (otra molécula con los átomos cambiados de sitio en ese carbono).
Por ejemplo: la glucosa y la galactosa son isómeros, porque en el carbono 4 (C4), la glucosa tien el OH a la derecha y la galactosa, a la izquierda. En ese carbono, que es asimétrico, al cambiar de sitio los radicales, formamos dos moléculas diferentes.
La glucosa y la galactosa son isómeros. Todo lo que está subrayado en amarillo es idéntico en las dos moléculas. Solo se diferencian en el C4.
¿Qué tipos de isómeros hay? Enantiómeros y diasteroisómeros.
Podemos diferenciar dos tipos de isómeros espaciales o esteroisómeros:
Los enantiómeros.
Los diasteroisómeros.
Los enantiómeros son dos moléculas que son la imagen en el espejo (especular) una de la otra. Esto es porque en una molécula y en la otra, todos los átomos están cambiados de lado en los carbonos asimétricos. `Por ejemplo, como puedes ver en esta imagen:
Enantiómeros: isómeros que son imágenes en el espejo uno del otro. No son la misma molécula.
Los diasteroisómeros, son dos isómeros que no son imágenes especulares, por ejemplo la glucosa y la galactosa, que en vez de tener cambiados todos los carbonos asimétricos, solo se diferencian en el C4, como tienes indicado en la imagen de arriba.
¿Has entendido bien mi explicación? ¡Espero que sí!
Bióloga y profesora de Biología.
Estoy especializada en la preparación de Biología para el acceso a la Universidad.
Si tienes cualquier duda, ¡estaré encantada de ayudarte!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como facilitar la navegabilidad entre secciones, reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
En ningún caso se recaban datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento (solo se recogen datos personales en los formularios de contacto para dar respuesta a las consultas de los usuarios y el usuario debe dar su consentimiento previamente).
Las cookies "estrictamente necesarias" tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas.
Además, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).
Se trata del tipo de cookies denominadas "técnicas y funcionales".
Si desactivas estas cookies la calidad de tu navegación puede verse mermada, además, no podremos guardar tus preferencias. Esto último significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima (en ningún caso se recogen datos personales) tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más visitadas. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas.
¡Por favor, activa primero las cookies "estrictamente necesarias" para que podamos guardar tus preferencias!