
Herencia codominante e intermedia.
14/02/2023
¿Cómo es el examen de Biología en Selectividad?
14/06/2023¿Estás estudiando Biología o investigando sobre este tema, y no entiendes qué son las células madre? ¡Te lo explico de forma sencilla para que lo entiendas!
¿Qué es una célula madre?
Una célula madre es cualquier célula de un organismo pluricelular que tenga capacidad para dividirse por mitosis y diferenciarse en células especializadas de uno o varios tejidos.
Además, las células madre pueden dividirse para producir más células madre que las sustituyan, de forman que se van autorrenovando.
¿Qué tipos de células madre hay?
Las células madre se clasifican según la potencia celular que poseen. Esto quiere decir, según si tienen capacidad para dividirse y especializarse en células de un único tejido o de varios diferentes. Cuantos más tejidos diferentes puede formar una célula madre, más potencia celular tiene.
Células madre totipotenciales.

Una célula madre totipotencial es aquella que puede dar lugar a un individuo nuevo completo, con todas sus células y tejidos. En nuestro cuerpo solo hay una célula con estas características: el zigoto.
El zigoto o cigoto es la célula que se forma después de la fecundación de un óvulo con un espermatozoide. Y a partir de ella, por mitosis, se forman todas las células de nuestro cuerpo; dando lugar a un individuo completo.
Células madre pluripotenciales.
Son células que al dividirse pueden dar lugar a varios tejidos diferentes dentro de nuestro cuerpo.
Estas células son las células madre embrionarias, que tienen la capacidad para dar lugar a distintos tejidos. Cuando se forma el embrión las células madre embrionarias dan lugar a tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo; a partir de las cuales se crean los tejidos y órganos de un individuo.

Células madre multipotenciales.

Son células que al dividirse pueden dar lugar solo a células de un único tejido.
Son las células madre adultas; por ejemplo las células hematopoyéticas multipotenciales, que dan lugar a todas las células sanguíneas (glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas…)
Células madre pluripotenciales inducidas (iPS)
Son un tipo de células madre que se crean al desdiferenciar células de un individuo adulto.
Cuando decimos «desdiferenciar», nos referimos a que los genes que tiene activos o inactivos una célula diferenciada de nuestro cuerpo (por ejemplo una célula de la piel); se vuelven a poner tal cual estaban en una célula madre. De esta forma se consiguen células madre pluripotenciales, como las del embrión, que se denominan células madre pluripotenciales inducidas (iPS).
Para desdiferenciar una célula de un tejido, se usan factores de transcripción, que son proteínas que activan o desactivan genes, permitiendo que la ARN polimerasa se una o no a los genes para transcribirlos.
¿Dónde se encuentran las células madre en un individuo?
En un individuo adulto, las células madre se encuentran en la médula ósea (que es el centro de algunos huesos). A partir de las células madre de la médula ósea se forman las células sanguíneas y de nuestro sistema inmune.
También se pueden extraer células madre de la sangre del cordón umbilical, ya que esta posee algunas células madre, que si se congelan pueden usarse para aplicaciones futuras.
¿Para qué se pueden emplear?
Las células madre pueden usarse para diferentes tratamientos en la cura de enfermedades. Por ejemplo para el tratamiento contra el cáncer, en el cual las células destruidas en el cuerpo del paciente por el propio cáncer o por la quimioterapia, pueden ser regeneradas a partir de células madre.
También se están usando en el laboratorio para descubrir nuevos fármacos, haciendo pruebas para ver si son efectivos directamente con esas células, que se pueden diferenciar en la célula del tejido deseado. Esto representa un avance en la prueba de fármacos, ya que no se necesitaría probar antes en animales.
Otro empleo, es para la reparación de tejidos dañados del cuerpo, desde la piel hasta los huesos.
Actualmente estas técnicas están en desarrollo pero pueden ser muy prometedoras.